lunes, 7 de julio de 2025

ANTOLOGÍA PARNASIANA

 

Una de las temáticas más habituales de los poemas que compusieron las tres antologías de Le Parnasse Contemporain, publicadas entre los años 1866 y 1876 por el editor Alphonse Lemerre en París, tuvo como inspiración la Antigüedad griega y latina, durante su etapa de mayor esplendor previa a la abolición de los cultos paganos. En esta faceta creativa destacó, sobre todo, el gran poeta Leconte de Lisle. Pero la gran mayoría de los escritores de aquella década trascendental de la poesía francesa también dedicaron numerosos poemas a los dioses y diosas griegos, a las náyades y las nereidas, a Safo y a Hipatia, a Pompeyo, al Coliseo y, en especial, a uno de los tesoros antiguos que tenían a su alcance en las salas del museo del Louvre: la emblemática Venus de Milo.

Esta antología recopila buena parte de los poemas publicados bajo la etiqueta Helenismo y Roma en el blog Rimas de Montparnasse, después de casi una década de historia, e incluye muchos más que sólo recientemente han sido traducidos al español, para mostrar cómo la Grecia y Roma paganas inspiraron la poesía primeriza de autores tan relevantes como Sully Prudhomme y Anatole France, ambos ganadores del Premio Nobel; y cómo detrás de esta moda cultural se situó toda una escuela de pensamiento y estética en la que el modesto Louis Ménard, camarada de Baudelaire y hoy injustamente olvidado por la historia de la literatura, tuvo una influencia decisiva que trascendería más allá de su tiempo y su país.

Cómpralo en la tienda de Amazon en el siguiente enlace:

https://www.amazon.es/gp/product/B0FCFR8V4H











LA POESÍA DE ALBERT GLATIGNY


Albert Glatigny (1839-1873) abandonó con diecisiete años una existencia aburrida y provinciana en su Normandía natal para enrolarse en una troupe de actores y cantantes que recorrían los teatros de toda Francia y, de esa forma, poder ver mundo y llevar una existencia itinerante y aventurera. Poeta y dramaturgo, poseía un talento innato para la versificación y la improvisación en el escenario, a partir de los temas que le proponía el público. Sin embargo, el entrañable y pacífico vagabundo, altamente valorado por Baudelaire, Banville y Mèndes, tuvo un desdichado final, de esos que sublevan el alma de las buenas personas: contrajo una enfermedad incurable en los pulmones cuando unos gendarmes lo encerraron en un inmundo calabozo de Córcega, confundiéndole con un asesino en busca y captura, de resultas de la cual moriría prematuramente a los treinta y tres años de edad. 

En 1860, por mediación de sus amigos parnasianos, publicó su primer volumen de poesías, "Las vides silvestres", que aquí presentamos. Glatigny escribió su libro del tirón y se lo dedicó a Théodore de Banville, cuyas "Odas funambulescas" habían aparecido recientemente y le habían servido de inspiración y acicate para elegir la profesión de las letras. El universo fantasista, entendido en su máxima expresión, puede hallarse plasmado en ambas obras con idéntico acierto: sus temas y atmósferas, sus personajes y actitudes, sus ensueños y el resto de sus lugares comunes, como son la preferencia por la época galante o la existencia bohemia de los artistas ambulantes. Aunque a Glatigny siempre se le ha achacado cierta frialdad o insensibilidad poéticas -quizá porque en la mayoría de sus poemas ensalza, muy a las claras, las cualidades físicas de los seres humanos sobre las intelectuales-, con ello no se ha hecho justicia a una obra rica en matices y pródiga en desgarros y ternuras, como lo son, por ejemplo, la de Baudelaire o la del propio Banville. Vamos a tratar de remediar aquí este despropósito, cuando se cumplen 165 años de su publicación.

Cómpralo en la tienda de Amazon en el siguiente enlace:

https://www.amazon.es/gp/product/B0FDGTJF84



Aquí está la única fotografía de estudio que existe en la red:



Y no he podido evitar incluir también la caricatura que plasmó su trágico destino, y en la que se puede ver al poeta encarcelado y consumido, acompañado de su perrita Cosette, a la que le dedicó un soneto que traduje hace tiempo y puede leerse en el blog, ya que no se publicó en "Las vides silvestres" sino en otro de sus libros.





jueves, 8 de mayo de 2025

Frédéric Plessis - Eros

 

Sigue la página del blog Rimas de Montparnasse, pinchando el enlace o copiando la URL siguiente:

https://www.facebook.com/Rimas-de-Montparnasse-105921224797368

 

EROS

Del libro “La lampe d’argile”


Le Rhapsode a conté comment un jour Achille                 El rapsoda ha narrado cómo un día Aquiles

S'assit auprès des nefs devant la mer stérile;                     se sentó detrás de las naves frente al mar estéril.

Thétis, à ses genoux, se lamentait en vain                          Tetis, en su regazo, se lamentaba en vano

De l'avoir engendré pour un mauvais destin,                    de haberle engendrado para ese destino desdichado,

Exécrant, mais trop tard, en son âme troublée                 execrando demasiado tarde, en su alma turbada,

Les baisers des mortels et le lit de Pelée.                            los besos de los mortales y el lecho de Peleo.

Elle ne pouvait rien pour son enfant en pleurs!                ¡No podía hacer nada con su llanto por su niño…!

Comment lui rendre, hélas! la plus douce des fleurs,      ¡Ay! ¿Cómo entregarle la más dulce de las flores,

La belle jeune femme à la joue éclatante                            la hermosa joven de mejillas resplandecientes

Que l'injuste Argien possédait dans sa tente?                   que el argida injusto tenía en su tienda?

Ainsi, mères, ainsi vous dont la tendre voix                       Madres cuya tierna voz calmaba de pronto

Calmait subitement nos chagrins d'autrefois,                   nuestras desgracias de antaño, así es como,

Le jour où le Désir est entré dans nos veines                     el día en que el deseo se infiltra en nuestras venas,

Vos supplications et vos larmes sont vaines,                     resultan vanas vuestras súplicas y lágrimas

Et vous vous lamentez alors, comme Thétis;                     y os lamentáis igual que Tetis.

Car, cette fois, un dieu vous a pris votre fils.                     Porque, esta vez, un dios os ha arrebatado a vuestro hijo.




jueves, 10 de abril de 2025

Armand Silvestre - Les femmes et la mer

 

LES FEMMES ET LA MER                                     LAS MUJERES Y EL MAR

Del libro “Les pays des roses”

 

Depuis qu’Aphrodite la blonde                               Después de que emergieran del amargo oleaje

Jaillit des bras du flot amer,                                   los brazos de la rubia Afrodita,

Mieux qu’à nous, fidèles à l’onde,                          más fieles a las olas que a nosotros,

Les femmes ont aimé la mer.                                  las mujeres han amado al mar.

 

Et la Mer a gardé pour elles                                    Y el mar ha conservado para ellas

Le tendre regard d’un amant;                                 la tierna mirada de una amante,

Elle vient baiser leurs pieds frêles                         que viene a besar sus livianos pies

Avec un doux gémissement.                                    con un dulce gemido.

 

L’écume de ses flots plus calmes                            La espuma de sus olas más tranquilas

Que l’orage ne gonfle pas                                         que la tormenta no encrespa

Vient poser l’argent de ses palmes                         vienen a depositar la plata de las palmeras

Sur le doux chemin de leurs pas.                            al paso de sus pausados andares.

 

L’âme de la mer est pareille                                     El alma del mar es semejante

Aux lyres qu’effleure le vent,                                   a las liras que el viento acaricia,

Elle murmure à leur oreille                                      y le murmura al oído

Un chant douloureux et vivant.                              un canto doloroso y viviente.

 

Souvent, j’ai voulu, dans un rêve,                           En sueños, a menudo he preferido,

Assis au bord du flot moqueur,                               sentado al filo de una ola burlona,

Mêler aux chansons de la grève                              combinar los sones de las arenas

La triste chanson de mon cœur,                             con el canto triste de mi corazón,

 

Quand je voyais, énamourées                                  cuando veía pasar, enamoradas

Par les âcres senteurs de l’air,                                 por los amargos aromas de la atmósfera,

Passer sur les plages dorées                                     a lo largo de las playas doradas

Les belles filles au teint clair.                                  a las hermosas muchachas de tez blanca.